Este estudio transversal se llevó a cabo en la Clínica Escuela entre agosto de 2023 y mayo de 2024, con el objetivo de evaluar la prevalencia de cefaleas en estudiantes de diversas carreras, analizando su relación con el sexo y el área de estudio. Se identificaron diferencias significativas en la incidencia de cefaleas entre géneros y disciplinas académicas.


Introducción

Las cefaleas son una de las quejas más frecuentes en la población general y representan un problema relevante de salud pública. Se estima que casi la mitad de la población adulta mundial ha experimentado una cefalea en el último año. Estas pueden clasificarse principalmente en dos tipos: cefaleas primarias (como la migraña y la cefalea tensional) y cefaleas secundarias, que se presentan como síntoma de otra condición médica subyacente.

Las cefaleas primarias son las más comunes entre jóvenes y adultos. La migraña afecta aproximadamente al 15-20 % de las mujeres y al 6-8 % de los hombres. Por su parte, la cefalea tensional tiene una prevalencia aún mayor, estimándose que afecta entre el 30 y 78 % de la población en algún momento de su vida.

Entre los factores que contribuyen a la aparición de cefaleas destacan el estrés, la falta de sueño, la mala alimentación, el uso excesivo de dispositivos electrónicos, así como influencias ambientales y genéticas. En el contexto universitario, los estudiantes pueden ser particularmente vulnerables debido al estrés académico, la presión por los exámenes y las largas jornadas de estudio. Como se señala en un estudio reciente: “el estrés académico y los patrones de sueño irregulares son factores clave que contribuyen a la alta prevalencia de cefaleas entre los estudiantes universitarios”. Además, un artículo del New England Journal of Medicine enfatiza que “las cefaleas son una causa común de discapacidad, lo que subraya la necesidad de una mayor comprensión y mejores estrategias de manejo”.

Este estudio tiene como propósito analizar la distribución de las cefaleas según el sexo y la carrera universitaria, con el fin de generar datos que orienten futuras intervenciones dirigidas a mejorar el bienestar estudiantil.


Metodología

Se registraron los casos de cefalea reportados en la Clínica Escuela entre agosto de 2023 y mayo de 2024. Los datos fueron desglosados según el sexo (hombres y mujeres) y la carrera de los estudiantes. Se empleó un diseño transversal, y se realizaron análisis descriptivos para identificar patrones relevantes.


Resultados

Distribución por sexo:

  • 2023:
    • Hombres: 8 casos
    • Mujeres: 29 casos
  • 2024:
    • Hombres: 12 casos
    • Mujeres: 41 casos

Total acumulado:

  • Mujeres: 70 casos (77.78 %)
  • Hombres: 20 casos (22.22 %)

Distribución por carrera:

  • Médico cirujano y partero: 14 casos
  • Enfermería: 12 casos
  • Psicología: 11 casos
  • Médico veterinario y zootecnista: 7 casos
  • Protección civil: 6 casos
  • Agronegocios: 6 casos
  • Negocios: 5 casos
  • Abogado: 5 casos
  • Nutrición: 4 casos
  • Ingeniería: 4 casos
  • Turismo: 3 casos
  • Otros: 13 casos

Análisis y discusión

El análisis muestra una clara predominancia de casos en mujeres, lo cual coincide con investigaciones previas que sugieren una mayor predisposición femenina a sufrir cefaleas, particularmente migrañas, debido a factores hormonales, de percepción del dolor y niveles de estrés. Según PubMed, “las mujeres tienen una mayor predisposición a las cefaleas, particularmente migrañas, debido a influencias hormonales”.

Respecto a la distribución por carrera, se observa que los estudiantes de Médico cirujano y partero reportaron el mayor número de casos, seguidos por Enfermería y Psicología. Estas carreras, vinculadas al área de la salud, suelen implicar una alta carga académica y emocional, lo que podría explicar esta mayor incidencia. Estudios previos han señalado que “el estrés asociado con las carreras de salud es un factor significativo en la prevalencia de cefaleas entre los estudiantes”.

Conclusión revisada:

Este estudio destaca la importancia de considerar tanto el sexo como la carrera universitaria al analizar la prevalencia de cefaleas en estudiantes. Los hallazgos revelan una mayor incidencia en mujeres y en estudiantes de carreras del área de la salud, lo que sugiere la necesidad de implementar estrategias de manejo del estrés y programas de apoyo adaptados a estos grupos.

Futuras investigaciones podrían centrarse en identificar los factores específicos que contribuyen a esta alta prevalencia, así como en diseñar intervenciones personalizadas que ayuden a disminuir la carga de las cefaleas y mejorar el bienestar académico y personal del estudiantado.

Recomendaciones
  1. Programas de manejo del estrés:
    Desarrollar talleres y recursos específicos para estudiantes de carreras del área de la salud.
  2. Atención médica preventiva:
    Promover el acceso a servicios de salud física y mental, especialmente dirigidos a mujeres universitarias.
  3. Investigación adicional:
    Realizar estudios longitudinales que permitan observar cambios en la prevalencia a lo largo del tiempo y evaluar la efectividad de las intervenciones implementadas.

Este estudio constituye una base importante para futuras investigaciones, así como para la formulación de políticas académicas y de salud orientadas a mejorar la calidad de vida del estudiantado universitario.

Márquez Valencia Ricardo

Meza Robles Jacksiris Annette

Silva Sánchez Oscar Ireneo.