La ansiedad es una experiencia humana común; sin embargo, cuando se transforma en un trastorno, puede tener un impacto significativo en la vida diaria. En un estudio reciente realizado en la Clínica Escuela, institución de atención a la salud del Centro Universitario del Sur, se obtuvieron resultados reveladores sobre la prevalencia de este padecimiento entre los estudiantes universitarios.
Se trata de un estado emocional no placentero, acompañado de alteraciones somáticas y psíquicas. Puede presentarse como una respuesta adaptativa o como un síntoma que acompaña a distintos cuadros médicos y psiquiátricos. Sus manifestaciones varían: desde preocupaciones constantes hasta signos físicos y cognitivos que interfieren con las actividades cotidianas. Los trastornos relacionados, como el de tipo generalizado (TAG), resultan especialmente complejos, ya que generan un nivel importante de angustia y afectan de forma negativa la vida social, académica y laboral.
Cualquier persona puede desarrollar un trastorno de ansiedad, aunque quienes han experimentado abusos, pérdidas importantes u otras situaciones adversas presentan mayor probabilidad de padecerlo. Estos trastornos están estrechamente relacionados con la salud física. Muchos efectos de la ansiedad como la tensión muscular, la hiperactividad del sistema nervioso o el consumo nocivo de alcohol son también factores de riesgo para diversas enfermedades, como las cardiovasculares.
El temor de quedarse en blanco durante una exposición, no terminar un trabajo final a tiempo, reprobar un curso pese a haber estudiado durante horas o decepcionar a los padres son situaciones que pueden desencadenar crisis de ansiedad en los estudiantes universitarios. Dolor estomacal, sudoración fría, calambres o bloqueo mental son algunos síntomas comunes, y la mayoría de los universitarios los experimentan especialmente en época de exámenes.
El Centro Universitario del Sur, como parte de la Red Universitaria de Jalisco, ofrece a través de sus programas educativos de vanguardia una formación integral y pertinente para los estudiantes del sur y sureste del estado. Con principios de sostenibilidad e inclusión, fomenta la innovación, la transferencia tecnológica y la investigación; se vincula con causas sociales de alto impacto y eleva la formación profesional a estándares internacionales, con un marcado espíritu emprendedor y humanista. Actualmente, el centro oferta 20 licenciaturas, y hasta la fecha, 8,126 estudiantes forman parte de ellas.
La Clínica Escuela, como parte integral del Centro Universitario del Sur, desempeña un papel vital en la atención de la salud mental de los estudiantes y la comunidad en general. Con personal capacitado y servicios accesibles, se compromete a ofrecer un ambiente de apoyo y cuidado para quienes enfrentan trastornos de ansiedad u otras dificultades de salud mental.
El estudio realizado reveló que, en los últimos seis meses, la ansiedad ha sido una de las principales causas por las cuales los alumnos acuden a la Clínica Escuela. De los 35 estudiantes que solicitaron atención por este motivo, el 82.8 % eran mujeres y el 17.2 % hombres. Además, se identificaron las carreras con mayor incidencia: Medicina con un 14.2 %, Enfermería con un 11.4 % y Medicina Veterinaria con un 8.5 %.
Estos hallazgos subrayan la importancia de atender la salud mental en entornos académicos. La ansiedad puede afectar el rendimiento académico y el bienestar general de los estudiantes, por lo que es crucial que las instituciones educativas proporcionen recursos y apoyo adecuados para el manejo efectivo del estrés. En última instancia, este estudio destaca la necesidad de generar mayor conciencia y acción en torno a la salud mental en el ámbito universitario. Abordar la ansiedad de manera proactiva permite que los estudiantes prosperen tanto académica como personalmente, creando entornos de aprendizaje más saludables y solidarios para todos.
Lic. María Lizeth Bautista Ponce
Fabiola Figueroa Vences
Yareli Guadalupe Francisco Gómez
Blanca Estela De la Cruz Casillas
Cindy Paulina Santiago Rivera