La conservación del medio ambiente se ha convertido en un tema central en la educación superior, impulsando la implementación de proyectos de investigación que promuevan la conciencia ecológica. Los efectos del entorno no se limitan a lo físico; también afectan psicológicamente a las personas, influyendo en nuestro bienestar emocional y mental.
En el CUSur, el Dr. Carlos Alejandro Hidalgo Rasmussen, director del Centro de Investigación en Riesgos y Calidad de Vida (CIRCAV), en el marco del diagnóstico para la creación del Sistema Integral de Atención Primaria a la Salud de Estudiantes Universitarios (SIATSU), ha llevado a cabo diversas actividades. Entre ellas, destaca la implementación de una investigación de campo con estudiantes de quinto semestre matutino de la Licenciatura en Psicología, en la asignatura de Desarrollo de Proyectos de Investigación.

El propósito de esta actividad fue describir el total de árboles presentes en el campus del CUSur, así como registrar su altura y la sombra que proyectan, dado que los árboles influyen en nuestro bienestar psicológico tanto al observarlos como al estar cobijados por su sombra. Durante la actividad también se fomentó en el estudiantado el interés por la biodiversidad y la conciencia sobre el impacto ambiental del entorno en su formación académica, ya que el contacto con la naturaleza puede ayudar a restaurar la atención fatigada y mejorar la concentración en los estudios.

La actividad se llevó a cabo el 21 de agosto del 2024, cuando un entusiasta grupo de estudiantes recorrió cada rincón del campus. Armados con cuadernos, teléfonos celulares y un formulario diseñado para el registro, identificaron y documentaron los árboles a lo largo de su camino. Para cada ejemplar se tomaron notas sobre su tamaño y la sombra que proporcionaba.
El censo reveló una notable diversidad y distribución de 757 árboles en nuestro centro universitario. De estos, 98 árboles miden menos de 2 metros; 170 árboles, entre 2 y 4 metros; 204 árboles, entre 4 y 6 metros; y 285 árboles superan los 6 metros de altura. En cuanto a la sombra, 208 árboles no proyectan sombra significativa; 150 árboles generan aproximadamente un metro de sombra; 208 árboles ofrecen dos metros de sombra; y 191 árboles brindan tres metros o más.

Estos resultados no solo ofrecen una visión más clara de la vegetación presente en el campus, sino que también abren la puerta a futuras investigaciones sobre la gestión ambiental universitaria. Asimismo, destacan cómo la presencia de árboles puede contribuir a una mayor sensación de bienestar y conexión con el entorno, lo que a su vez favorece la relajación y la recuperación del estrés académico.
Así, el censo de árboles en nuestro centro universitario es un ejemplo claro de cómo los proyectos de investigación con la participación activa del estudiantado pueden fortalecer una cultura ambiental. A través de esta experiencia, las y los estudiantes no solo aplicaron métodos de investigación, sino que también comprendieron la importancia de preservar los recursos naturales de su entorno inmediato… y pasaron un buen rato haciéndolo.
Dr. Carlos Alejandro Hidalgo Rasmussen
carlosh@cusur.udg.mx
Verónica Zacil Pech Hernández